domingo, 12 de febrero de 2012

Novedades en Lengua 1º y 2º

Ya tenéis material de repaso del tema 4 para 2º de ESO y algunas cosillas sobre "el significado de las palabras" para 1º de ESO. ¡Buen provecho!

miércoles, 1 de febrero de 2012

Esquema contenidos Tema 4 Segundo ESO

LA ARGUMENTACIÓN (PARTE PRIMERA)


1. ¿Qué es la argumentación?
• La argumentación es un tipo de discurso que tiene como finalidad defender una idea o una opinión aportando razones.
En los textos argumentativos predomina la función apelativa del lenguaje, debido a su carácter persuasivo.


2. Los elementos de la argumentación
- Objeto: es el tema sobre el que se argumenta.
- Tesis: opinión que sostiene el emisor sobre el tema tratado.
- Argumentos: razones que aporta el emisor para defender la tesis.Los argumentos pueden ser racionales o afectivos. Un tipo especial es el argumento de autoridad, que es el que viene avalado por la opinión de un experto.


3. Estructura de los textos argumentativos
• Tres partes, que pueden ir precedidas de una introducción: exposición de la tesis, cuerpo de la argumentación y conclusión.


4. El lenguaje de los textos argumentativos
 Recursos del lenguaje subjetivo:
– Valorativos: primera persona, expresiones
de opinión, adjetivos valorativos.
– Lógicos: conectores causales y consecutivos.
– Apelativos: primera persona del plural,
oraciones interrogativas, exclamativas y exhortativas.


5. Tipos de textos argumentativos
- Textos administrativos: instancia, reclamación.
- Textos periodísticos: artículo de opinión, carta al director.
- Textos humanísticos: ensayo.




GRAMÁTICA


1. El predicado. Estructura.


• El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto.
• El predicado consta de un núcleo (N) que puede ir acompañado por un modificador (Mod.)
y por uno o varios complementos (Compl.).
• El núcleo es una forma verbal.
• El modificador es un adverbio de afirmación, negación o duda.
El complemento puede ser un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal...


2. Clases de predicados


Se pueden distinguir dos clases de predicados:
- Predicado verbal: expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. El significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como núcleo del predicado.
- Predicado nominal: expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto.7


El significado recae fundamentalmente sobre un complemento llamado atributo.
El predicado verbal está constituido básicamente por un verbo predicativo que puede ir acompañado de uno o varios complementos.


Los verbos predicativos expresan una acción o un proceso. Son verbos predicativos todos los verbos excepto ser, estar y parecer.
• Los complementos son grupos de palabras que completan el significado del verbo.
• El predicado nominal está formado por un núcleo verbal y un atributo.
• Los verbos copulativos sirven de enlace entre el sujeto y la cualidad o el estado que se dice de él. Son verbos copulativos los verbos ser, estar y parecer.
• El atributo es el complemento verbal que en las oraciones con verbo copulativo nombra una cualidad o un estado del sujeto.


3. El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales.


• Una perífrasis verbal es un grupo de formas verbales que funciona como si fuera un solo verbo.
• Una perífrasis verbal consta de dos elementos: una forma verbal simple o compuesta, que funciona como verbo auxiliar, y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que aporta el significado al conjunto. Entre ellos puede haber un enlace.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Ejercicios acentuación

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN


Ejercicio #1





A las siguientes palabras no se les ha colocado la tilde (no todas la llevan). Determine si  la palabra es aguda o llana.
 
  1. etnografia     aguda     llana
  2. atun           aguda     llana
  3. carreta        aguda     llana
  4. Ortiz          aguda     llana
  5. mendigo        aguda     llana
  6. llevaron       aguda     llana
  7. fue            aguda     llana
  8. ermita         aguda     llana
  9. pan            aguda     llana
 10. sol            aguda     llana
 11. desden         aguda     llana
 12. vio            aguda     llana
 13. Jose           aguda     llana
 14. gracil         aguda     llana
 15. imagen         aguda     llana
 16. indignidad     aguda     llana
 17. leon           aguda     llana
 18. fe             aguda     llana
 19. simil          aguda     llana
 20. lana           aguda     llana
 

Ejercicio #2





1. Determine si las siguientes palabras llevan ilde o no. Si la palabra lleva tilde, indique
la vocal que se acentúa.
 
 1. f r a g i l               no lleva
 2. h o s t  i l              no lleva
 3. b a u l                   no lleva
 4. v e r s a t i l           no lleva
 5. f r i o                   no lleva
 6. i n t e r e s             no lleva
 7. l e i d o                 no lleva
 8. r a z o n                 no lleva
 9. l l o r a r               no lleva
10. d u c t i l               no lleva
11. a l b u m                 no lleva
12. l l e v a r o n           no lleva
13. v i n i e r o n           no lleva
14. h i p o c r e s i a       no lleva
15. h u e r t o               no lleva
16. a s e o                   no lleva
17. r e s u m e n             no lleva
18. c a r a c t e r           no lleva
19. c a r a c t e r e s       no lleva
20. c o n d i c i o n e s     no lleva
 

Ejercicio #3





En las siguientes palabras identifique la sílaba tónica.
Clasifique la palabra en aguda, llana, esdrújula o
sobresdrújula. 
 
 1. andar        aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 2. Carlos       aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 3. funcion      aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 4. examenes     aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 5. silaba       aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 6. deficit      aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 7. Nuñez        aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 8. superavit    aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
 9. biceps       aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
10. vivia        aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
11. latigo       aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
12. andan        aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
13. cogeselo     aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
14. antes        aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula
15. caracter     aguda   llana   esdrújula   sobresdrújula 
 

Ejercicio #4





En las siguientes palabras, aplique la regla de 
acentuación correspondiente. Recuerde las excepciones.
 
 1. v o l v e r i a i s          no lleva
 2. a l a                        no lleva
 3. c a s i                      no lleva
 4. c r i s i s                  no lleva
 5. c a r a c t e r e s          no lleva
 6. e s t o y                    no lleva
 7. j o v e n                    no lleva
 8. c e n i t                    no lleva
 9. c o n d o r                  no lleva
10. t o r a x                    no lleva
11. r e v e s                    no lleva
12. r e s u m e n                no lleva
13. h e r o i n a                no lleva
14. v e r t e b r a s            no lleva
15. a c e n t u a n              no lleva
 

Acentuación Diacrítica





   Palabras que se escriben con o sin tilde, según los casos.
 
 1. , pronombre personal: Esta llamada es para .
    mi, adjetivo posesivo: Están esperando mi llamada; nombre
        de una nota musical: Concierto en mi menor.
 
 2. , pronombre personal: No quiero que vayas  solo.
    tu, adjetivo posesivo: Quiero que vayas a tu casa.
 
 3. él, pronombre personal: Él es muy trabajador.
    el, artículo: El trabajador es muy pobre.
 
 4. , pronombre personal: Volvió en ; adverbio de 
        afirmación: ¿Volvió? .
    si, conjunción condicional: Dime si volvió; nombre de una
        nota musical: Sinfonía en si menor.
 
 5. , del verbo ser:  bueno; del verbo saber:  que no 
        es bueno.
    se, pronombre personal: Se cansó de ser bueno.
 
 6. , nombre: Una taza de .
    te, pronombre personal: ¿Te sirvo una taza?
 
 7. , del verbo dar: Quiero que me  alguna noticia.
    de, preposición: Quiero noticias de ella.
 
 8. más, adverbio, adjetivo o pronombre de cantidad: Se ha
         vendido más rápidamente que el año pasado; se han 
         vendido más telas que el año pasado.
    mas, conjunción (pero): Se han vendido mucho, mas no lo
         suficiente.
 
 9. aún, adverbio (todavía): Aún no lo saben los niños.
    aun, adverbio (incluso): Aun los niños no lo saben.
 
10. qué, pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo 
         y exclamativo: ¿Qué dices? ¡Qué cosas dices!
         No sé qué dices.  ¡Qué mal lo dices!
    que, pronombre relativo o conjunción: Oigo las cosas
         que dices.  Oigo que dices muchas cosas.
 
11. quién, quiénes, pronombre interrogativo o exclamativo:
         Pregunta quién es.  ¡Quién lo iba a pensar!
    quien, quienes, pronombre relativo: Pregunta a quien
         sepa más que tú.
 
12. cuál, cuáles, pronombre o adjetivo interrogativo y
         exclamativo: ¿Cuál libro? ¿Cuál es el libro?
         ¡Cuál no sería su sorpresa!
    cual, cuales, pronombre relativo o adverbio: Este es
         el libro del cual nos hablaron. Lo hice tal cual
         me dijeron.
 
13. cuánto, cuántos, pronombre, adjetivo o adverbio 
         interrogativo y exclamativo: Nadie sabe cuánto dinero
         tenía.  Nadie sabe cuánto tenía. ¡Cuánto me fastidia!
    cuanto, cuantos, pronombre, adjetivo o adverbio relativo:
         Dió cuanto dinero tenía.  Dió cuanto tenía.  Cuanto 
         más me sonríe, más me fastidia.
 
14. dónde, advervio interrogativo: ¿Sabes dónde lo pusiste?
         No sé dónde vive.
    donde, adverbio relativo o conjunción: Esta es la casa
         donde vive.
 
15. cuándo, adverbio interrogativo: ¿Cuándo vuelves?  Dime
         cuándo vuelves.  
    cuando, adverbio relativo o conjunción: Cuando vuelvas,
         hablaremos.
 
16. cómo, adverbio interrogativo: ¿Cómo has dicho? Mira cómo
         hay que hacerlo. ¿Cómo? ¿No lo sabes?
    como, adverbio relativo o conjunción: Como ha dicho que
         nos vayamos, nos iremos; lo hago como hay que hacerlo.
 
17. sólo, adverbio (solamente): Trabajo sólo en casa.
    solo, adjetivo (sin compañia): Trabajo solo en casa. 








Resumen de las técnicas más conocidas de Gianni Rodari

RESUMEN DE LAS TÉCNICAS MÁS CONOCIDAS DE GIANNI RODARI

1) LA PIEDRA EN EL ESTANQUE

Rodari parte de la idea de que: "una palabra lanzada al azar en la mente produce ondas superficiales y profundas", provocaría asociaciones, recuerdos, fantasías...

Se trata, por lo tanto, de proponer a los niños una palabra y trabajar con los contenidos que les sugieran.

Él elige la palabra "roca", esta palabra podría trabajarse así:

1- Ver las asociaciones mentales que les sugiere. Narrar alguna historia o sensaciones que les produzca

2- Afinidad de sonidos con otras palabras que empiezan por "ro": rodilla, ropero...; que acaban en "oca": toca, carioca, oca, loca...

3- Afinidades semánticas: piedra, mármol, ladrillo, peña, adoquinas, lápiz.

4- Trabajar con acrósticos:

R Raptan ----------Reposan

O orangutanes-----olvidadas

C cinco----------- cincuenta

A argentinos-------arpas

5- Contar diferentes usos que pueda tener Una roca.

Una vez trabajadas estas posibilidades, pueden surgir buenos textos, ya que su imaginación ha sido estimulada.



2) BINOMIO FANTÁSTICO
Se le pide a un niño que escriba una palabra en el encerado, y mientras otro se tapa los ojos. Cuando todos han visto la palabra que ha escrito su compañero, se borra esa palabra, y el niño que se tapó los ojos sale al encerado y escribe otra al azar. Este rito preparatorio crea un clima de espera y atención.

Hay que tener en cuenta que para que el juego surta efecto tiene que haber una cierta distancia entre las dos palabras. Así por ejemplo: Caballo-perro no es en realidad un binomio fantástico Si ocurriera esto, convendría cambiar el binomio.



Los ejemplos de Rodari son:

Ladrillo-canción, Caperucita-helicóptero, Luz-zapatos, Perro-armario.

La forma de trabajar con este binomio puede ser:

1- Narrar libremente historias que contengan las dos palabras.

2- Establecer relaciones entre las palabras colocando preposiciones:

El perro con el armario

El armario del perro

El perro sobre el armario

El perro en el armario...



3) HIPÓTESIS FANTÁSTICAS

Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras.

Para formular la pregunta se escogen al azar un sujeto y un predicado.

Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría si...?

-Una mañana al levantarte vieras que en Mojados se han perdido todos los botones.

-Si vas en un ascensor y aterrizas en la Luna.

-Si todas las gallinas ya no pusieran nunca huevos.

-Si una mañana al levantarnos hubiera desaparecido el dinero.

-Si de repente pudieras atravesar las paredes.

-Si tu perro hablara

-Si al llegar al colegio hubieran desaparecido todos los lapiceros y bolígrafos

Para darle más interés a sus historias, se les puede sugerir que comenten:

-Reacciones de las distintas personas

-Incidentes de todo tipo que ocurrirían.

-Diálogos que surgirían.

-Escoger protagonista de la historia.

-Introducir a las personas que conocen.