sábado, 27 de noviembre de 2010

Texto nº 3: Vecinos nuevos

VECINOS NUEVOS

·     Mamá…, mamá…, ven mira… gritó Manuel al entrar en su casa.
·     ¿Puedes hablar un poco más suave para no despertar a Amparo? –le preguntó su madre mientras acunaba en sus brazos a la hermanita de Manuel.
·     Fuera hay un gran camión cargado de muebles y cajas. Creo que  van a entrar todo en la casa de al lado. ¿Tendremos vecinos nuevos? –susurró Manuel.
·     Sí, tendremos vecinos nuevos. Hoy pude verlos cuando salí del supermercado –respondió su mamá.
·     Voy a…
·     ¡Otra vez gritando!
·     Perdón…Voy a ver si hay algún niño de mi edad. Tal vez podamos ser amigos… vuelvo enseguida, mamá… -gritó nuevamente Manuel mientras salía corriendo.
Por supuesto que Amparo, con tanto alboroto, se despertó llorando, pero su  hermano no la escuchaba porque ya estaba en la calle.
En ese momento, detrás del camión aparcó un coche y bajaron una señora, una niña pequeña, un perro muy peludo y ¡un niño! Sí, un niño que parecía tener la misma edad que Manuel.
·     ¡Buenas tardes! Saludó Manuel amablemente a la familia. Pero como nadie le respondió, insistió con más fuerza: ¡Buenas tardes! ¿No me oyen? He dicho que buenas tardes…
El único que respondió a su saludo fue el gran perro lanudo con tres ladridos no muy amistosos. Manuel entró nuevamente  bastante enfadado.
·     ¡No me gustan los vecinos nuevos! Los he saludado y no me han dicho nada… ¡Y hay un niño de mi edad y ni siquiera me ha mirado!
·     Tal vez estaban distraídos descargando maletas y no te han oído –trató de tranquilizarlo  su mamá.
A la mañana siguiente, Manuel salió de nuevo a la calle para tratar de ver al niño de al lado que, justo en ese momento, salía con su perro.
·     Tienes un bonito perro -le dijo Manuel intentando iniciar una conversación. El niño lo miró, pero no le respondió.
·     ¿Quieres jugar conmigo? –le preguntó Manuel.
Pero el niño continuó mirándolo fijamente sin responder.
·     Te he preguntado si quieres… -insistió Manuel.



Pero antes de que pudiera terminar de hablar, el niño lo miró asustado, su perro grande y lanudo comenzó a ladrar y ambos salieron corriendo.
Manuel, enfadadísimo, entró en su casa.
·     No soporto al vecino nuevo. No me responde. Lo invito a jugar y ni siquiera me dice que no. ¡Es inaguantable!
·     Dale un poco de tiempo. Tal vez sea tímido o quizá no le gusten los niños que gritan como tú –dijo su madre, tratando de calmar el malhumor de Manuel.
Manuel, entonces, buscó la pelota y nuevamente salió de casa. Esperó a que saliera su nuevo vecino. Al verlo le tiró el balón. El niño se lo devolvió. Manuel  se lo volvió a lanzar y el niño, sonriendo, se le acercó y lo dejó en sus manos. Recordando lo que su mamá le había dicho, Manuel le habló suavemente:
·     ¿Te gustaría jugar con el balón?
El niño le respondió a Manuel con unas palabras extrañas que no pudo entender.
·     No tolero a las personas que no hablan bien. No te entiendo nada. ¿Quieres jugar con la pelota? –dijo Manuel otra vez gritando.
El niño respondió: “Oui”.
·     Se me acabó la paciencia, esto no puede seguir así –murmuró Manuel.
En ese momento salió el papá del niño y se acercó.
·     Somos tus nuevos vecinos –le dijo a Manuel con acento un poco extraño. Es un placer conocerte. Hemos llegado de Francia hace muy pocos días, es por eso que hijo Pierre no entiende lo que quieres decirle, pero seguramente llegaréis a ser buenos amigos.
Manuel sonrió. Su nuevo amigo también sonrió. Por suerte, las sonrisas son iguales en todos los idiomas.



      EJERCICIOS:

                             COMPRENSIÓN LITERAL

  1. ¿Cómo se titula la lectura?
  2. ¿Quién es el principal personaje del texto?
  3. ¿Quiénes llegaron al barrio de Manuel?
  4. ¿Qué animal respondió al saludo de Manuel?
  5. Elige la respuesta correcta:
    1. El  perro era peludo.
    2. El perro era feroz.
    3. Tenían un gato mimoso.
  6. ¿De qué país venían los nuevos vecinos?
  7. ¿Qué idiomas hablan los dos niños?
  8. ¿Qué dijo la madre de Manuel para calmar su mal humor?
  9. Busca y repite la última frase del texto.


                               COMPRENSIÓN INFERENCIAL

  1. ¿Por  qué insistía tanto Manuel en conocer a sus nuevos vecinos?
  2. ¿Cuál es la causa por la que Pierre no contestaba a Manuel? Elige la respuesta:
    1. Porque no quería contestar.
    2. Porque no entendía el idioma castellano.
    3. Porque era un maleducado.
  3. Explicar esta expresión :
“Por suerte, las sonrisas son iguales en todos los idiomas.”
  1. ¿Qué pensaría Manuel cuando se aclaró todo el malentendido?
  2. ¿Qué nos quiere enseñar esta historia?


                                  COMPRENSIÓN CRÍTICA

  1. ¿Cómo es Manuel? Da tu opinión:
    1. Impaciente y enfadón.
    2. Paciente y tranquilo.
    3. Despistado y travieso.

  1. ¿Cómo crees que actuó la madre de Manuel ante la insistencia de su hijo?
  2. Elige:
    1. Enfádate siempre con los que no te entiendan.
    2. No toleres que nadie te haga caso.
    3. Se paciente e intenta comunicarte con calma.
  3. Da tu opinión sobre esta expresión, diciendo si está de acuerdo o no y por qué:
    1. La sonrisa acerca los corazones de las personas.

martes, 2 de noviembre de 2010

Texto nº 2 "EL PAQUETE DE GALLETAS"

EL PAQUETE DE GALLETAS

Cuando aquella tarde llegó a la vieja estación le informaron que el tren en el que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora. La elegante señora, un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua para pasar el tiempo. Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera. Mientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Imprevistamente, la señora observó cómo aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a comerlas, una a una, despreocupadamente. La mujer se molestó por esto, no quería ser grosera, pero tampoco dejar pasar aquella situación o hacer como que nada estaba pasando.

Así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos. Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola la puso en su boca y sonrió. La señora ya enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada en el muchacho.

El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, la señora se dio cuenta de que en el paquete sólo quedaba la última galleta. "-No podrá ser tan descarado", pensó mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas. Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad. Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco. ¡Gracias! - dijo la mujer tomando con rudeza aquella mitad. De nada - contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad.
Entonces el tren anunció su partida... La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía sentado en el anden y pensó: "¡Que insolente, que mal educado, que ser de nuestro mundo!". Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el disgusto que aquella situación le había provocado. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas intacto.


  1.  ¿Quiénes son los personajes?
  2.  ¿Qué hacen?
  3.  ¿Qué quieren?
  4.  ¿Qué piensan?
  5.  ¿Dónde ocurre?
  6.  Distinguir introducción, nudo y desenlace del cuento.

  1. ¿Qué nos enseña este texto?
  2.  ¿Por qué se retrasaría el tren?
  3. ¿Qué pensaba la señora del joven?
  4.  ¿Qué sintió al final?
  5. ¿Se avergonzó de su proceder?
  6.  

  1. ¿Con cuál personaje te identificas más? ¿Por qué?
  2. ¿Estás de acuerdo con la actitud de la señora?
  3. ¿Qué hubieras hecho tú en la situación de la señora? ¿Por qué?
  4. ¿Cómo crees que se sintió la señora al ver su paquete de galletas intacto?
  5. ¿Es importante la comunicación y el diálogo? ¿Por qué?
  6. Imagina que los dos personajes han vuelto a encontrarse. Escribe un diálogo para esta situación.
  7. Hablar de la tolerancia, malentendidos, prejuicios, efecto Pigmalión…

Texto nº 1 "CHINA"

CHINA

UN ENORME PAIS
            China tiene una superficie algo mayor que la de Estados Unidos. Allí vive algo más de la quinta parte de la población mundial. Su civilización es una de las más antiguas y la agricultura es la base de la economía. Aunque se hablan diversas lenguas, la oficial es el mandarín.

LA GRAN MURALLA
       La gran muralla tiene 6.000 Km. de longitud y va desde la costa del país hasta los desiertos de Asia central. Los chinos empezaron a construirla hace unos 2.000 años para impedir el ataque de los invasores del norte y fue más tarde reconstruida en el siglo XV.

LA CIUDAD PROHIBIDA
       En ella se encontraba el gran palacio imperial, donde vivía el emperador y su corte. Hasta 1911 nadie que no fueran ellos podía entrar allí. En 1949, cuando los comunistas accedieron al poder la convirtieron en museo y abrieron sus puertas al público.

LA ESCUELA
       Las clases comienzan a las siete de la mañana y terminan a las cuatro y media de la tarde. Los niños chinos emplean varios años de colegio en aprender a escribir. La escritura china es complicada: consta casi de sesenta mil caracteres, aunque muchos apenas se utilizan. Algunos representan palabras completas y otros se unen para formarlas. Cuando acaban el colegio conocen unos ocho mil caracteres.
EL DEPORTE
       En su apretado programa escolar, el deporte tiene un papel fundamental. La cultura china considera que el ejercicio físico es un elemento muy importante para el desarrollo y la formación de las personas y, por eso, desde una edad muy temprana forma parte de la educación de los niños y las niñas chinas.

COMPRENSIÓN LITERAL

1)    Responde a las preguntas de este test:
a)    La lengua oficial en China es:
i)     El cantonés – El suahili – El Mandarín

b)    En la Ciudad Prohibida se encontraba:
i)     La Gran Muralla – El Templo de Buda – El Palacio Imperial

c)    La escritura china consta de:
i)     Tres mil caracteres – sesenta mil caracteres – Ocho mil caracteres

2)    Completa estas oraciones con las palabras adecuadas:
a)    La Gran Muralla va desde la costa del país hasta los ___________ de Asia Central.

b)    Allí vive algo más de la ________ parte de la población mundial.

c)    La cultura china considera el ejercicio físico como un elemento ____________ para el desarrollo de las personas.

3)    Haz una oración con cada una de estas palabras del texto:
i)     Gran Muralla – Ciudad Prohibida – escritura china – ejercicio físico

4)    ¿A qué siglo hace mención cuando nos da los años en el apartado: “La ciudad prohibida”?
5)    ¿Con qué otros países de la geografía mundial compararías la extensión de China?

COMPRENSION INFERENCIAL

  1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre los niños chinos y los niños de tu país?
  2. Busca palabras sinónimas a las siguientes del texto:
diversas – impedir – accedieron – consta – fundamental.
  1. ¿Que sabías sobre la cultura china antes de la lectura de este texto?
  2. Desde el espacio exterior el único monumento del mundo que se observa a simple vista es la gran muralla china. ¿Merece ser una de las 7 maravillas del mundo?
  3. Teniendo en cuenta el gran número de caracteres en la escritura china, ¿Está justificado tanto tiempo de escolaridad para los niños chinos? ¿Por qué?

COMPRENSION VALORATIVA

  1. Señala qué descripción sobre China te ha gustado más conocer y explica por qué.
  2. Cada pueblo tiene su propia cultura. ¿Crees que éste es un factor enriquecedor o piensas que todos deberíamos tener la misma cultura?
  3. ¿Has aprendido algo que desconocías sobre la cultura china?
  4. ¿Crees que te gustaría experimentar durante algún tiempo la forma de vida de los niños chinos?
  5. ¿Estás de acuerdo con la afirmación del texto: “La cultura china considera que el ejercicio físico es un elemento muy importante para el desarrollo y la formación de las personas”?
  6. ¿Piensas que está bien que se siga aprendiendo una tradición milenaria como es el aprendizaje del alfabeto chino?

NOVEDADES ORTOGRÁFICAS DE LA RAE

NOVEDADES ORTOGRÁFICAS
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
(Nota divulgada por la Agencia EFE)
Las únicas novedades doctrinales que incluye la última edición de la Ortografía académica afectan exclusivamente al sistema acentual y son las siguientes:

1. Acentuación de palabras terminadas en -au, -eu, -ou:
En la anterior edición de la normas ortográficas de la RAE (1974), se establecía que las palabras agudas terminadas en -au, -eu, -ou se escribirían sin tilde. En la nueva edición de la Ortografía académica las palabras agudas terminadas en -au, -eu, -ou siguen las reglas generales de la acentuación y, por consiguiente, deben escribirse con tilde. Ejemplo: marramáu.

2. Acentuación de hiatos y diptongos:
En las nuevas normas ortográficas se establece que la combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas (i, u) distintas, se considerarán diptongos a efectos ortográficos, sea cual fuere su pronunciación.
Estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, pronunciando cada una de las vocales en sílabas distintas) o como diptongos (es decir, pronunciando ambas vocales dentro de la misma sílaba). Ejemplos: des - via - do (diptongo) o des - vi - a - do (hiato), je - sui - ta (diptongo) o je - su - i - ta (hiato). Sin embargo, sea cual sea su articulación, se considerarán siempre diptongos a efectos ortográficos.
Esta modificación de la regla afecta a la acentuación gráfica de relativamente pocas palabras: aquellas que, por contener alguna de las combinaciones anteriores, pasan a ser monosílabas a efectos de acentuación (con independencia de su posible articulación como bisílabas). Estas palabras dejan de llevar tilde porque los monosílabos no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Así, palabras como guion, fie (pretérito perfecto del verbo fiar), hui (pretérito perfecto del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reír), truhan, etc., son consideradas monosílabas desde el punto de vista ortográfico.
No obstante, en estos casos, la Academia admite que estas palabras se sigan acentuando con arreglo a las normas ortográficas anteriores, si quien escribe percibe nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas estas palabras: guión, fié, riáis, truhán, etc.

3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos:
En la nueva ortografía se establece que todas las formas verbales con pronombres enclíticos se acentúen de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate, deme (palabras llanas terminadas en vocal); mírame, dámelo, habiéndosenos (palabras esdrújulas y sobresdrújulas).

PUNTUACIÓN ORTOGRÁFICA

1.  LAS REGLAS DE PUNTUACIÓN.


            Es más difícil puntuar correctamente que colocar correctamente los ace­ntos, porque si bien las reglas de los primeros son claras y obligato­rias, las de los signos de puntuación son muchas veces optativas: una per­sona colocará una coma donde otro pondría un punto, un punto y coma, o qui­zá nada. Por ello, más que reglas, se debe hablar de recomendaciones en el uso de los signos de puntuación.

            Los signos de puntuación intentan suplir en la escritura a la entona­ción y las pausas. Me explico: la misma oración estás acostado puede signi­ficar cosas distintas dependiendo de que tenga la entonación de una pregun­ta, de una afirmación o de una exclamación de sorpresa. Necesitamos dife­ren­ciar estas entonaciones por medio de algún tipo de signo. Lo mismo suce­de con las pausas: una coma puede hacer variar dramáticamente el significa­do de una oración. Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos impresos preparados en los que ponía matar no tener piedad con los que firmaba las penas de muerte o sus conmutaciones. Si quería ejecutar al reo, ponía la coma tras matar: matar, no tener piedad; si por el contrario quería que la pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma tras no: matar no, tener pie­dad. Sin llegar a estos extremos de truculencia, pensemos que no es lo mis­mo decir Elena, te llama Juan, que Elena te llama, Juan. La colocación de estos signos es, pues, portadora de un significado, por lo que hay que pen­sar muy seriamente si hay que colocar un signo o no y dónde.

            Algo que hay que tener muy en cuenta es que, si bien todo signo de puntua­ción distinto de las comillas implica una pausa en la entonación, no toda pausa debe ser señalada por medio de una coma u otro signo, ya que hay pau­sas en el discurso que son puramente respiratorias, que se hacen inde­pen­dientemente de la puntuación para poder aspirar aire. No se deben esca­timar las comas, pero un uso excesivo de ellas suele resultar agobiante por lo entrecortada que dejan la lectura.


1.1        Uso de la coma

  
- Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando una serie y no van unidas por las conjunciones y, o, ni. Es decir, para separar una serie de tres o más sintagmas coordinados entre sí, a ex­cepción del último miembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante:

            Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alema­nia. No han aceptado la propuesta ni España ni Irlanda ni Ita­lia. Es posible que a última hora se adhieran a la moción Gran Breta­ña, Francia, Grecia o Portugal.

- Se escribe coma para separar dos o más ideas diferentes que forman en conjunto una sola oración. Si hay más de dos, la última idea se separará del resto no con una coma, sino con las conjunciones y, o, ni. Separamos ahora no sintagmas, sino oraciones coor­di­na­das, aplicando el mismo criterio que en el apartado anterior (véanse los ejemplos anteriores).

- Se escribe coma para señalar una pausa debida al cambio del orden habi­tual entre los elementos de una oración. Con esta pausa se señala un hipér­baton, que no es otra cosa que la colocación de un complemento fuera de su posición habitual en el sintagma. Hay que colocar una coma entre la ora­ción que indica una circunstancia de tiempo, lugar o modo en que se realiza la acción y el resto de ella, si la circunstancia no va expresada en último lugar. Es un caso más de lo dicho antes: si la subordina­da adverbial no va al fi­nal de la oración compleja, estamos creando un hi­pérbaton que se seña­la por pausa en la entonación y por coma en la escritu­ra.

            Obsérvese:
           
            ¿Has hablado ya con Bernardo? / Con Bernardo, ¿has hablado ya?
            Escuchamos lo que narraba Luis totalmente embobados / Escuchamos, totalmente embobados, lo que narraba Luis.


- Se escribe coma para separar un vocativo del resto de la oración:

            Julia, te ha llamado Luis / Julia te ha llamado, Luis.


- También se escribe una coma para separar cualquier complemento explicati­vo de un nombre, sea éste una aposición o una oración de rela­tivo explica­tivas:

            Los excursionistas, que estaban cansados, se pararon a descansar

(compárese con

             Los excursionistas que estaban cansados se pararon a descansar)


- Por último, se ponen entre comas las expresiones esto es, es decir, por consiguiente, por último, sin embargo, no obstante y otras semejantes que introducen una explicación:


            Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admi­rable en un momento tan difícil.

1.2        El punto y coma


            El punto y coma supone una pausa menor que la del punto y más larga que la de la coma. En ocasiones, se usa un punto y coma en casos en que se podría usar un punto o una coma, lo que nos indica lo sutil de su uso.

- Se emplea punto y coma para separar series de elementos dentro de los cuales ya se emplean comas. Es decir, que se usa un punto y coma para sepa­rar diferentes ideas-oración dentro de la cláusula.


- También se usa (de manera alternante con los dos puntos) para separar frases que indican un hecho y su consecuencia. Es una manera de relacionar oraciones yuxtapuestas entre las que se establece una relación de causa-efecto.


- Se puede emplear para separar oraciones que tratan sobre el mismo tema. Seguimos viendo que las relaciones interoracionales dentro de la cláusula se pueden separar con punto y coma.

- Para unir oraciones relacionadas por una conjunción adversativa pero, sin embargo, no obstante. Las relaciones adversativas por coordinación pueden separarse también por punto y coma.

            Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admi­rable en un momento tan difícil.

1.3        Los dos puntos.


            Los dos puntos tienen como misión fundamental la de llamar la aten­ción del lector sobre lo que viene a continuación. Representan una pausa fuerte semejante a la del punto. Se usan:

- Antes de una enumeración:

            Los principales ríos de la provincia de Madrid son: El Tajo, el Jara­ma, el Alberche y el Henares.

- Ante una cita textual. O lo que es lo mismo, ante la parte literal del estilo directo:

            ...a lo que don Guillermo respondió: "No me sacaréis de aquí ni a la fuerza"

- Antes de una oración que constituye la confirmación, la conclusión o el resumen de otra que la precede.

            ...y sufrieron una derrota mayúscula: esta es la consecuencia de su prepo­tente actuación.

- Después del encabezamiento en una carta

            Muy señor mío:
            Querida Maribel:

1.4        El punto


            Los signos de puntuación vistos hasta ahora sirven más para unir que para separar. Por el contrario, el punto es siempre un índice de separa­ción: indica el final de una oración, por lo que hay que tener muy presente que no se debe colocar un punto dentro de ella.

            Hablamos del punto, pero en realidad hay que distinguir el punto y seguido, el punto y aparte, el punto final y el punto de abreviatura.


1.4.1. El punto y seguido


            Se emplea para separar oraciones dentro del mismo párrafo. El punto y seguido separa las ideas contenidas en cada oración, pero permite mantener la unidad del párrafo. Como ejemplo baste ver la puntuación del presente párrafo.


1.4.2. El punto y aparte


            El punto y aparte sirve para separar párrafos. Cuando se considere que la idea que se va a exponer rompe la continuidad con todas las anterio­res, es necesario cerrar el párrafo con un punto y aparte (v. la primera página de este capítulo).

1.4.3. El punto final


            El uso del punto final indica, simplemente, que el texto ha termi­na­do.

1.4.4. El punto de abreviatura


            Se utiliza el punto también para indicar que la palabra se ha abre­viado. Es el único uso del punto detrás del cual no hay que poner mayúscu­la. Hay que destacar que las abreviaturas de unidades del sistema métrico decimal no llevan punto, mayúsculas ni -s de plural.

            Sres. ('señores'), dcha. ('derecha'), P.C.E. ('Partido Comunista de España'), etc. ('etcétera')
            km ('kilómetro' o 'kilómetros'), m ('metro' o 'metros')


1.5        Los puntos suspensivos



            Son siempre tres puntos que representan una interrupción o pausa lar­ga, indicadora de que la idea ha quedado sin concluir. Ello puede ser debi­do a varias razones:

            - Se deja inconclusa la frase porque el lector puede finalizarla:

            No, si es lo que digo yo siempre: El que a buen árbol se arrima...

            - Para permitir al lector sacar sus propias conclusiones sobre aque­llo que se dice. Resulta así más expresivo lo que se omite que lo que está expreso:

            Sí, el nuevo mucho presumir de experto, de perro viejo; pero cuando tuvo que enfrentarse a ello...

            - En lugar de la palabra etcétera en las enumeraciones:

            El metro de Moscú era un maremágnum de gentes diversas: rusos, ucra­nianos, us­becos, armenios...

            - Para dejar en suspenso una frase que luego se completa con una sa­lida inesperada:

            Aquello era desesperante: no sabía si recomenzar el trabajo, apagar el ordenador e irme... de repente me di cuenta de que lo único que pasaba era que había desconectado la pantalla.

            - En una cita textual, para indicar que se omite algo -en este caso suelen ir entre paréntesis-:

            "La cosecha de 1995 ha sido excepcionalmente buena. Tenemos que el trigo (...) ha superado con creces las expectativas..."


1.6        Los paréntesis


            Sirven para delimitar el principio y el final de un fragmento inter­calado dentro de otra oración, sobre todo cuando tiene carácter explicativo o aclaratorio aquello que se intercala. Suelen usarse en casos como los siguientes:

            Carlos Martín ("El Bolo"), ha sido detenido esta mañana en Bui­trago (Madrid), acusado de tres delitos de robo a mano armada. La empresa QUITI­NOSA, de Madrid, ha afirmado que promoverá la acusación particular (dado que los tres robos han tenido lugar en centros de esta empresa)...

            Hay que hacer, no obstante, una puntualización: en la actualidad se tiende cada vez menos a usar los paréntesis y en su lugar resulta ya más habitual colocar la raya (—), el guión (-) o la coma. El texto anterior queda más apropiadamente puntuado de la siguiente manera:

            Carlos Martín ,"El Bolo", ha sido detenido esta mañana en Bui­tra­go  (Ma­drid), acusado de tres delitos de robo a mano armada. La empresa QUITI­NOSA, de Madrid, ha afirmado que promoverá la acusación particular,  dado que los tres robos han tenido lugar en centros de esta empresa,...

1.7        Los corchetes (o paréntesis cuadrados)



            Estos signos son de muy poco uso. Se emplean fundamentalmente cuando en una frase entre paréntesis es necesario intercalar otra también entre parén­tesis:

...resultó agraciado con el Premio Especial de la Crítica en 1992 (año en que también obtuvo el Aguila de Oro en la Mostra Literaria de Roma por su novela El sueño culpable [Seix-Barral, 1992])...

            Un uso específico de los corchetes es el que sirve para indicar en textos literarios que el editor introduce un comentario personal, una acla­ración o rellena una laguna:

            ...y el Conde Arnaldos, el de los rubios rizos, sacó su e[spada de la vai]na...


1.8        La raya (o guión largo)


            No se debe confundir la raya (—) con el guión (-), más corto: sus usos son dis­tintos. La raya se utiliza:

            - Para sustituir al paréntesis cuando intercalamos una oración dentro de otra.

            - (En el diálogo) Para indicar que toma la pa­labra otro interlocutor:
           
                        — ¿Y tú qué les has dicho?
            — Que no estaba de acuerdo, que me parecía injusto...

1.9        El guión


            Por su parte, el guión se usa para:

            - Separar sílabas de una palabra a final de renglón.
            - Separar los dos miembros de una palabra compuesta que no forma uni­dad ( v. capítulo anterior).
            - Separar fechas que indican un período: 1953-1998; 15 de diciembre de 1992 - 13 de enero de 1993


1.10   Las comillas


            Las comillas presentan variantes gráficas: las más habituales son las elevadas (") y las españolas o angulares (« »). Su uso es el mismo:

            - Para enmarcar citas literales y frases hechas o refranes:

            ...y Pepe nos dijo: "Ya no sé qué hacer"
            Juan Pedro siempre se juntó con gente interesante por aquello de que "Al que a buen árbol se arrima..."
           
            - Para indicar que una expresión es usada en tono irónico o de broma:

            Sí, en tu tienda todo lo que vendes es de "alta calidad"
(luego es de cali­dad pésima).

            - Para enmarcar el título de una obra (aunque si se trata de una obra editada independientemente, es más correcto subrayarlo):

            Luis Alberto nunca leyó "Crimen y castigo".
            (Aunque es preferible Luis Alberto nunca leyó Crimen y castigo. )

            - Para escribir palabras extranjeras o incorrectas:

            Ten en cuenta que con este "hardware" no puedes sacarle mucho rendi­miento a tu "softwa­re"

            Anduve, anduve, hasta que me "cansuve"



1.11   Los signos de admiración (¡!)


            Se colocan al principio y al final de una palabra, frase u oración que expresa una fuerte emoción (sorpresa, asombro, ira, decisión, etc.):

            ¡Nunca!
            Salió a la carretera sin rumbo fijo y ¡hala, a tragar millas!
            ¡Siéntate, estúpido!

1.12   Los signos de interrogación (¿?) 


            Enmarcan una pregunta:

            Tú no eres de aquí, ¿verdad?
            ¿Verdad que tú no eres de aquí?